
Voluntariedad, Igualdad de las partes, Neutralidad, Confidencialidad… principios de la mediación que todos los profesionales conocemos y debemos cumplir y hacer respetar.
Cuando estas solo ante dos o mas partes en conflicto, te vienen a la mente todas las obligaciones que debes recordar, aplicar, que técnica decides usar en esa situación … en definitiva, todo lo aprendido durante tu formación. Te asaltan tantas dudas: la escucha activa, el caucus, el turno de palabra, el lenguaje no verbal… ¿podré con todo? Esta es la primera experiencia en solitario del mediador.
La combinación de ambos profesionales, permite llegar a una comprensión mas concreta del motivo del conflicto y puede facilitar la resolución del mismo.
A veces, se abre la posibilidad de llevar a cabo una mediación con pluralidad de mediadores: la necesidad de un especialista en una materia muy concreta hace precisa dicha intervención. La combinación de ambos profesionales, permite llegar a una comprensión mas concreta del motivo del conflicto y puede facilitar la resolución del mismo.
Dicha experiencia necesita de la máxima coordinación entre ambos profesionales a fin de poder conseguir un escenario adecuado a la situación que se intenta solventar.
Pero no siempre es este el único motivo por el que se puede realizar una mediación con pluralidad de mediadores. La experiencia nos ha demostrado que ofrecer a los mediados la posibilidad de que sean dos o mas los mediadores los que van a intervenir en las sesiones, ayuda tanto a los mediados como a los profesionales.
abre un abanico de posibilidades a la resolución de sus controversias, a la vez que se dinamiza la sesión, evitando situaciones de incómodos silencios o bloqueos difíciles de gestionar.
Tanto las personas que han propuesto la mediación, como las que han aceptado participar en la misma, se sienten, según nos han referido en diversas ocasiones mas cómodos al ver que hay dos profesionales que están a su lado, que explican su punto de vista o que les ayudan a ver diferentes puntos de vista. En definitiva se abre un abanico de posibilidades a la resolución de sus controversias, a la vez que se dinamiza la sesión, evitando situaciones de incómodos silencios o bloqueos difíciles de gestionar.
Los mediadores a su vez, saben que entre ellos existe la complicidad suficiente para conseguir un ambiente mas relajado, poder apreciar mas los detalles tanto de escucha activa, como de lenguaje no verbal, etc. y poder hacer una valoración in situ de la situación, sabiendo que ambos han estado en la reunión, pudiendo, en definitiva valorar la estrategia a seguir desde diferentes perspectivas.
En nuestro caso, la comediación empezó como una oportunidad de poder vivir la experiencia de la mediación y se ha convertido en un método de trabajo que utilizamos no solo en mediaciones con múltiples partes, sino en casi todas nuestras experiencias, siempre que las agendas lo permiten. A fecha de hoy nunca los mediados han rechazado la oportunidad de la comediacion.

Excelente artículo. La comediacion es sin duda una de las ventajas sobre la conciliación para un país como Colombia. # MediaciónEnColombia respalda esta perspectiva
Gracias por tu comentario, Pablo.
Nuestra experiencia nos permite defender las bondades de la comediación en aquellos casos en los que sea idónea este tipo de intervención. Especialmente si posibilita la realización de un trabajo interdisciplinario con profesionales de áreas del conocimiento diversas y complementarias.
Nos encanta compartir valores con #mediacionencolombia.